jueves, 27 de noviembre de 2014

METODOLOGÍA

Para la realización de esta propuesta de intervención se aplicara la metodología de investigación cualitativa, la cual enfatiza el estudio de los procesos y de los significados, se interesa por fenómenos y experiencias humanas. Da importancia a la naturaleza socialmente construida de la realidad, a la relación estrecha que hay entre el investigador y lo que estudia, además, reconoce que las limitaciones prácticas moldean la propia indagación.
Se hará uso de la investigación participativa, que se encuentra dentro de las técnicas de la investigación cualitativa. La investigación participativa se ajusta a esta propuesta de intervención, puesto que ésta, permite obtener conocimientos colectivos sobre una determinada realidad social, en este caso es la realidad de los estudiantes no oyentes, quienes sin quererlo están siendo excluidos, dado que, la sociedad en general no posee las herramientas necesarias para poder interactuar con esta comunidad, lo que genera desinterés por parte de la sociedad y de esta manera también se genera desconocimiento.

Para iniciar el desarrollo de esta propuesta de intervención, es necesario hallar la fuente de información; teniendo en cuenta que varios estudiantes conformamos este grupo de trabajo y que cada uno residimos en determinados sitios del país, sería interesante y apropiado conocer la población de personas no oyentes dentro de nuestra comunidad. A través de la fuente de información (ya sea Junta de Acción Comunal, Alcaldía, Colegio, entre otras) se obtienen datos valiosos para esta investigación, por ejemplo la cantidad de personas no oyentes, su situación actual, los programas y actividades que generan para incluir a esta comunidad, y de esta manera podemos verificar y contextualizar toda la información que para esta investigación se requiere. Luego de identificar el grupo focal, se realizará una observación para determinar su nivel educativo, socioeconómico, edad y todos aquellos aspectos que sean necesarios para la caracterización del grupo, lo cual es indispensable para este estudio.

 

REFLEXIONEMOS Y COMPROMETÁMONOS

A través de las charlas  alusivas al tema que se está tratando se debe invitar a los participantes a participar, a decir sus experiencias, a exponer sus puntos de vista, hablar de lo que se necesita aprender dentro de la escuela.

 

DEBATAMOS

En esta parte se busca la integración de los distintos criterios, tanto profesorado como alumnado en donde se puedan discutir sanamente las falencias que se presentan al no estar preparados para educar o trasmitir conocimientos a estudiantes con discapacidad auditiva. El facilitador orientará en todo momento la discusión canalizada, las ideas y sirviendo de mediador y dinamizador del proceso.

 

DECIDAMOS Y COMPROMETÁMONOS

En esta etapa, los participantes expresan sus compromisos acerca de las actividades que se exponen para mejorar y aprender acerca de ser incluyentes y como debe ser su papel con los estudiantes que padecen de discapacidad auditiva.

 

METAS

Lo que se desea alcanzar es un refuerzo positivo en los estudiantes del colegio,  se trabajará el tema de la inclusión de estudiantes sordos y todo lo que los alumnos y maestros deben tener claro para que siempre las respuestas y manejo de enseñanzas dentro del aula sea positiva y que todos sean los beneficiados, así mismo se desea lograr que los estudiantes y maestros  compartan la forma y el código lingüístico ya que esto posibilita comprender aquellas situaciones que se derivan en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

 

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

ACTIVIDADES A DESARROLLAR


ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Trabajar con las directrices y profesorados de la institución el lenguaje de signos. El alfabeto dactilológico es la representación manual de las letras del abecedario, con esta enseñanza,  se podrá obtener un desarrollo lingüístico en lengua de signos ya que a los alumnos les permitirá entender el mundo, categorizar, relacionarse con sus iguales, o construir el conocimiento.
2. Realización de un grupo focal en donde participarán las personas no oyentes y se discutirán temas como necesidades de las personas no oyentes para sentirse incluidas en el ambiente escolar. 

 






No hay comentarios:

Publicar un comentario