jueves, 27 de noviembre de 2014

METODOLOGÍA

Para la realización de esta propuesta de intervención se aplicara la metodología de investigación cualitativa, la cual enfatiza el estudio de los procesos y de los significados, se interesa por fenómenos y experiencias humanas. Da importancia a la naturaleza socialmente construida de la realidad, a la relación estrecha que hay entre el investigador y lo que estudia, además, reconoce que las limitaciones prácticas moldean la propia indagación.
Se hará uso de la investigación participativa, que se encuentra dentro de las técnicas de la investigación cualitativa. La investigación participativa se ajusta a esta propuesta de intervención, puesto que ésta, permite obtener conocimientos colectivos sobre una determinada realidad social, en este caso es la realidad de los estudiantes no oyentes, quienes sin quererlo están siendo excluidos, dado que, la sociedad en general no posee las herramientas necesarias para poder interactuar con esta comunidad, lo que genera desinterés por parte de la sociedad y de esta manera también se genera desconocimiento.

Para iniciar el desarrollo de esta propuesta de intervención, es necesario hallar la fuente de información; teniendo en cuenta que varios estudiantes conformamos este grupo de trabajo y que cada uno residimos en determinados sitios del país, sería interesante y apropiado conocer la población de personas no oyentes dentro de nuestra comunidad. A través de la fuente de información (ya sea Junta de Acción Comunal, Alcaldía, Colegio, entre otras) se obtienen datos valiosos para esta investigación, por ejemplo la cantidad de personas no oyentes, su situación actual, los programas y actividades que generan para incluir a esta comunidad, y de esta manera podemos verificar y contextualizar toda la información que para esta investigación se requiere. Luego de identificar el grupo focal, se realizará una observación para determinar su nivel educativo, socioeconómico, edad y todos aquellos aspectos que sean necesarios para la caracterización del grupo, lo cual es indispensable para este estudio.

 

REFLEXIONEMOS Y COMPROMETÁMONOS

A través de las charlas  alusivas al tema que se está tratando se debe invitar a los participantes a participar, a decir sus experiencias, a exponer sus puntos de vista, hablar de lo que se necesita aprender dentro de la escuela.

 

DEBATAMOS

En esta parte se busca la integración de los distintos criterios, tanto profesorado como alumnado en donde se puedan discutir sanamente las falencias que se presentan al no estar preparados para educar o trasmitir conocimientos a estudiantes con discapacidad auditiva. El facilitador orientará en todo momento la discusión canalizada, las ideas y sirviendo de mediador y dinamizador del proceso.

 

DECIDAMOS Y COMPROMETÁMONOS

En esta etapa, los participantes expresan sus compromisos acerca de las actividades que se exponen para mejorar y aprender acerca de ser incluyentes y como debe ser su papel con los estudiantes que padecen de discapacidad auditiva.

 

METAS

Lo que se desea alcanzar es un refuerzo positivo en los estudiantes del colegio,  se trabajará el tema de la inclusión de estudiantes sordos y todo lo que los alumnos y maestros deben tener claro para que siempre las respuestas y manejo de enseñanzas dentro del aula sea positiva y que todos sean los beneficiados, así mismo se desea lograr que los estudiantes y maestros  compartan la forma y el código lingüístico ya que esto posibilita comprender aquellas situaciones que se derivan en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

 

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

ACTIVIDADES A DESARROLLAR


ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Trabajar con las directrices y profesorados de la institución el lenguaje de signos. El alfabeto dactilológico es la representación manual de las letras del abecedario, con esta enseñanza,  se podrá obtener un desarrollo lingüístico en lengua de signos ya que a los alumnos les permitirá entender el mundo, categorizar, relacionarse con sus iguales, o construir el conocimiento.
2. Realización de un grupo focal en donde participarán las personas no oyentes y se discutirán temas como necesidades de las personas no oyentes para sentirse incluidas en el ambiente escolar. 

 






martes, 4 de noviembre de 2014

¿QUE INVESTIGAR ?

 

Con esta propuesta se pretende investigar la situación de los estudiantes no oyentes y la manera de incluirlos en la sociedad.
La comunidad de estudiantes no oyentes, es una población vulnerable que ha sido víctima de la exclusión, debido a su limitación auditiva, lo que impide la comunicación con las demás personas de la sociedad (quienes no poseen ninguna discapacidad auditiva).
De esta manera se hace necesario investigar la manera de incluir esta comunidad a nuestra sociedad, puesto que, muchas veces hasta nosotros no hallamos la manera de comunicarnos con esta población y actualmente se observan casos donde las personas no oyentes no pueden participar de una educación de calidad y se ven limitados para conseguir un empleo.

¿CÓMO INVESTIGAR?

 

Lo ideal sería tener una población objetivo de estudio, en este caso un grupo de personas no oyentes, pero como es sabido, ésta población es bastante amplia, así que la muestra sería reunir a las personas no oyentes de los sitios donde residimos e indagar la situación actual de esta población, es decir consultar su nivel de educación y todos aquellos aspectos útiles para la realización de esta investigación. También sería interesante conocer el número de personas no oyentes en nuestro país.

¿DÓNDE INVESTIGAR?

 

¿PARA QUÉ INVESTIGAR?

 

Esta investigación se realiza con el fin de conocer la situación actual de las personas no oyentes, principalmente los estudiantes y así mismo generar conciencia en sus pares, puesto que, esta problemática hace parte de todos, solo que muchas veces nos hacemos ajenos a esta situación. 

PROGRAMA DE INTERACCIÓN SOCIOCULTURAL CON ESTUDIANTES QUE PADECEN DE SORDERA Y QUE NO TIENEN INCLUSIÓN SOCIAL EN LOS PLANTELES EDUCATIVOS.

 

·         Descripción del problema


Para lograr una educación inclusiva, es necesario determinar cómo deben ocupar ese espacio las personas no oyentes. En primer lugar hay que establecer que el principal problema al que se enfrentan estos estudiantes es la dificultad para poder comunicarse. Sin la posibilidad de acceder a la información que se maneja en las escuelas, es difícil, si no imposible acceder a “una educación con equidad.” Se encontró que “La actividad mental humana se desarrolla bajo las condiciones de la comunicación auténtica con el ambiente a través del cual el niño adquiere de los adultos la experiencia de muchas generaciones.” Entonces debemos pensar en cuál es “el ambiente a través del cual” el niño aprende mejor “la experiencia de muchas generaciones.” En este entorno debe existir un idioma común para la comunicación. Sin ese idioma común no puede haber comunicación. El idioma natural de las personas no oyentes es el lenguaje a través de señas, el cual es visual espacial. Se podría definir al idioma natural como aquel que el niño está mejor equipado para adquirir. Tal vez el problema de las personas no oyentes no sea su limitación auditiva, sino que, en realidad la gran mayoría no posee este tipo de limitación, lo que en gran medida afecta la interacción e inclusión con este grupo de personas no oyentes.
Es importante resaltar que todo proceso educativo parte del efectivo uso de una lengua que se convierta en el vehículo de la comunicación y en el recurso intelectivo que permita el procesamiento de la información, es por esta razón que la comprensión lectora y el pensamiento crítico, son las principales herramientas del aprendizaje. Así mismo las oportunidades con las que cuentan los estudiantes que no presentan necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad. Sin embargo la toma de decisiones para que constituya un ejercicio de derechos debe partir de una adecuada información y reflexión.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  

Las personas no oyentes forman parte de las sociedades del mundo, pero debe ser entendido especialmente por educadores y por aquellas personas que tienen el poder de decidir cuál es la mejor manera de educar a este sector de la población.
Mirado desde este punto es necesario tomar en cuenta que la interacción es esencial en los procesos de aprendizaje de una lengua, no solo porque se perfeccionan las distintas habilidades lingüísticas, sino porque también entran en juego factores sociales que potencian el desarrollo cognitivo, de ahí la necesidad urgente de que el joven crezca rodeado de personas que sean efectivas en el uso de la lengua. El joven en su entorno social o familiar conformado por buenos modelos lingüísticos, por esta razón el niño que al nacer es acogido por una familia que es usuaria de una lengua diferente a la de sus padres biológicos, no tendrá problemas en asimilar la lengua del entorno en los mismos tiempos y atravesando los mismos procesos del desarrollo del lenguaje que cualquier otro niño.
Así mismo en este mundo hay factores psicológicos y sociológicos que afectan la vida del niño o niña positiva o negativamente, y que también afectan la formación de su identidad. El proceso de conocer el mundo requiere el uso de recursos simbólicos, tal como practicar un idioma común con otros seres humanos y con los cuales nos relacionamos, como también el encontrarse rodeado de personas con las cuales quiere y necesita comunicarse. Para la mayoría de las personas, este es un proceso natural, ya que nacen en una comunidad lingüística que pueden acceder desde su nacimiento. Los jóvenes no oyentes de padres con la misma discapacidad, con quienes comparte sus características lingüísticas, acceden al mundo a través del Lenguaje de Señas de su comunidad, de la misma manera en que los jóvenes oyentes de padres oyentes acceden al mundo a través de una lengua oral.

JUSTIFICACIÓN

 

Es importante resaltar que en el mundo tan globalizado en el que vivimos, muchas veces se carece de conocimientos en algunos temas que son de vital importancia en nuestras vidas, y más cuando hay comunidades con diversas problemáticas, en el cual su entorno familiar gira en cómo se sobrevive día a día, y muchas veces dejan a un lado el cómo brindarle a sus hijos esos conocimientos y darle importancia a sus hijos como lo es incluirlos socialmente en las escuelas ya que presentan limitación auditiva, y hacer que se generen mecanismos que ayuden a satisfacer las necesidades de estos jóvenes que padecen este flagelo en las escuelas ya que no tienen las posibilidades económicas para ser escuchados para que se les brinde una mejor calidad de vida escolar.
De acuerdo con lo anterior es importante aclarar que el proyecto de inclusión, está consolidado fundamentalmente, en la orientación, e integridad, del trabajo que se debe hacer dentro de las escuelas, ya que esto ayuda a generar conciencia a los maestros y directrices dentro de la escuelas, así se van reconociendo y  adquiriendo hábitos, comportamientos y actitudes que definirán la protección que necesitan estos estudiantes de las demás personas, de esta manera se debe resaltar que la inclusión es un aspecto cultural  del ser humano, ya que está presente desde el mismo momento de la fecundidad y cuyas manifestaciones se determinan mediante factores psicosociales que se les brinde tanto en el entorno familiar o social del joven.

OBJETIVOS 

 

Objetivo general
Promover un programa de interacción sociocultural con estudiantes no oyentes y que no tienen inclusión social en los plateles educativos.

Objetivos específicos

1.    Identificar  las razones por las cuales en los colegios no se da una inclusión asertiva a los estudiantes no oyentes.
2.    Identificar la cantidad de personas no oyentes en la sociedad.
3.    Aplicación del instrumento “observación” que ayude a determinar el grado de desconocimiento existente acerca de la exclusión social que se les da a los estudiantes no oyentes.
CONCLUSIONES

 

Es necesario generar conciencia a las demás personas, informando la situación por la que deben atravesar las personas con esta discapacidad auditiva (o cualquier otra). Muchas veces buscamos la manera de evadir estos temas, pero en realidad es una problemática que nos compete a todos, para construir una sociedad de inclusión y una sana convivencia.

Cuando se trabaja con estudiantes a los cuales se les va a trasmitir nuevos conocimientos y nuevas prácticas de aprendizaje se debe contar con la mayor cantidad de material visual que permita contextualizar y abstraer los nuevos conocimientos, para que así se pueda  determinar en qué medida el estudiante se está beneficiando con la opción educativa elegida a fin de reforzar el proceso o reorientar decisiones, considerando siempre que la prioridad es el bienestar del estudiante.

También es importante mencionar que es necesario empoderar las habilidades de los integrantes de esta comunidad, con el propósito de aumentar las oportunidades de participación en la sociedad. Sin descartar los diferentes programas que tengan a nivel nacional para esta comunidad, es evidente que no hay una total inclusión y es difícil participar en una sociedad, donde no se abren muchas oportunidades.

CENTROS PARA AYUDA DE DISCAPACITADOS COMO CONTEXTO CULTURAL

 

Los centros en donde se ayudan a los niños sordos y a niños sin ningún problema auditiva a que puedan comunicarse entre sí por medio del lenguaje de señas, en donde se aprende a interactuar y a comunicarse entre sí, es claro que este tipo de enseñanza lleva tiempo aprenderla, se deben dedicar horas de entrenamiento y mucha dedicación por los dos lados tanto para el que enseña como para el que aprende, los cambios que se generan en niños sordomudos es muy satisfactorios porque son niños que aprenden a comunicarse con niños que no tienen ningún problema aparente, pienso que la solución es muy buena y genera motivación a los niños ayudar y a general cultura de ayuda ciudadana y no hace insensibles a niños que no tienen ningún padecimiento.