lunes, 8 de septiembre de 2014

La comunicación es un proceso que se lleva entre dos personas o más, que tiene como principal propósito trasmitir información, entre muchos otros. A partir de la comunicación se logra interactuar, conocer, indagar, tener contacto con los demás, puesto que, una de las necesidades del ser humano es precisamente generar vínculos sociales, ya que el hombre es un ser social por naturaleza.
La comunicación se puede definir como la transferencia de información y entendimiento entre personas por medio de símbolos con significados.
La comunicación en cualquier circunstancia de nuestras vidas, es de vital importancia, para poder expresar nuestros objetivos, necesidades, emociones, etc., de la misma manera se vuelve imperiosa dentro de las empresas, por lo que se pueden mencionar algunos beneficios en los cuales ayuda:

ü  Establecer y difundir los propósitos y metas de la empresa.
ü  Desarrollar planes para lograr dichos propósitos.
ü  Organizar los recursos humanos en forma efectiva.
ü  Seleccionar, desarrollar y evaluar los miembros de dicha empresa.
ü  Originar un clima de amplia participación.
ü  Controlar el desempeño de los miembros.

ü   Influir en la motivación de nuestros trabajadores.

COMUNICACIÓN INTERCULTURAL 

 

La comunicación intercultural es aquella que se presenta en las personas que provienen de diferentes culturas, es decir, conocer las costumbres y creencias de otra cultura y poder transmitir las personales, ésta se puede presentar por ejemplo para los turistas, las personas de negocios que por su oficio deben visitar otros países, estudiantes o personas que reciben a visitantes de otros países en sus hogares ya sea por trabajo o intercambio. Estas personas deben enfrentarse a varias situaciones en las que requieren familiarizarse, en la mayoría de veces, con un idioma nuevo y con prácticas culturales que pueden ser muy diferentes y contradictorias a las prácticas culturales de su país de origen, así mismo, las personas deben adaptarse a estas nuevas situaciones con el fin de estar satisfechos en la cultura ajena para no presentar problemas de ansiedad y de adaptación que terminen haciendo del viaje una mala experiencia.

COMUNIDADES INDÍGENAS COMO CONTEXTO CULTURAL

 

Sería importante y necesario analizar la situación de estas comunidades, teniendo en cuenta que no le damos demasiada relevancia a la cultura de los diferentes grupos étnicos que existen en nuestro país. Los posibles problemas que se pueden encontrar dentro de estos grupos son la desaparición de los mismos, debido al conflicto armado o la presión de las multinacionales para apropiarse de los recursos naturales. La solución es mantener estos grupos étnicos, puesto que hacen parte de nuestra historia y raíces.  
Hoy existe en Colombia un importante reconocimiento de los territorios indígenas, que posibilita el que estos grupos hayan sido reconocidos como propietarios colectivos de los territorios que lograron conservar, 31 millones de hectáreas,2 el 27% del territorio nacional, donde tienen cierta posibilidad de un manejo interno de sus asuntos comunitarios; existe también, hasta cierto punto, algunas formas de mantener su autonomía, estimular sus sistemas de salud y conseguir algún control de la educación propia y la jurisdicción territorial. A pesar de los avances legislativos con respecto a la población indígena, aún el 15% de ellos, carece de tierra o no cuenta con reconocimiento por parte del estado de su territorio y derechos de autonomía; aparte de ello, existen varios grupos que sí gozan de este reconocimiento, pero que se encuentran sometidos a fuertes procesos de colonización de diferentes tipos.

En muchas ocasiones sus territorios son influidos e impactados por diferentes problemáticas que atañen al resto de la sociedad nacional, como lo son la guerra o el narcotráfico y la presión de multinacionales por la apropiación de recursos naturales de sus territorios, casi todos ancestrales y muchos de ellos considerados sagrados. 

CULTUREMA

Un culturema es aquella situación o actividad que refleja una parte de la cultura en determinada región y además son aquellos símbolos que los individuos conocen mediante el aprendizaje de su propia cultura, se caracterizan por los hábitos de cada individuo, esto que quiere decir que cada persona está habituada a una cultura basada en la región en la que se encuentre. Un culturema es importante para la comunicación, porque a partir de éste se logra interactuar con los demás sujetos, así que, es necesario conocer los culturemas de otras comunidades, para poder entablar una adecuada comunicación y además transmitir nuestros propios hábitos y/o costumbres.

COMUNICACIÓN INTERCULTURAL: REQUIERE ESFUERZO DE TODOS PARA ROMPER BARRERAS 

Se publican los  videos


La intercultura estudia las expresiones e interacciones de diversas comunidades, así mismo, la comunicación intercultural ofrece una formación lingüística.

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA NO VERBAL 

Cuando se habla de sistema en la comunicación no verbal queremos abarcar el proceso de comunicación relacionado con un riguroso orden, con una disciplina de las ciencias sociales, y, sobretodo, con características que se asocian y se relacionan entre kines.

La comunicación no verbal es interdependiente de la comunicación verbal.
·         Los mensajes de la comunicación no verbal tienen más significación que los verbales; las palabras a veces sobran.
·         Cuando hay silencio, o cuando vemos una página en blanco, la comunicación no verbal es inevitable, porque siempre están los ojos, los labios y el rostro comunicando el vacío de la percepción. El contexto también apoya.
·         La función expresiva predomina en la comunicación no verbal.
·         La comunicación no verbal es distinta en cada cultura.

·         Las respuestas gestuales a preguntas de la cultura de una comunidad como el saludo, despedidas, galanteos y gestos en el trabajo o en la escuela se convierten en ritos, llegan a ser obligatorios.

·          Las ceremonias religiosas, pedagógicas, políticas, comerciales y sexuales conforman un repertorio de muestras gestuales en la cultura de una comunidad.
·         El beso, la despedida, las muestras de cariño a los niños, el modo de llorar nuestros muertos, el hacer el amor, el estilo de pelar una fruta, el sentarse en el piso, taburete o silla, podrían ser elementos para una taxonomía por hacer en la etnoeducación.  

ENSAYO: 
LA COMUNICACION NO VERBAL

La comunicación es un proceso que se lleva entre dos personas o más, que tiene como principal propósito trasmitir información, entre muchos otros. A partir de la comunicación se logra interactuar, conocer, indagar, tener contacto con los demás, puesto que, una de las necesidades del ser humano es precisamente generar vínculos sociales ya que el hombre es un ser social por naturaleza. Es por esto que la comunicación es importante e indispensable para poder expresar todos los aspectos que hacen parte de cada ser humano y por su puesto de cada sociedad y/o comunidad.   
Principalmente hay que mencionar que existe la comunicación verbal, la no verbal y la gráfica, cada una de éstas complementa a la otra en diferentes casos, por ejemplo, en una conferencia, cuando se desea exponer un tema, se utiliza como herramienta la comunicación gráfica (mediante el apoyo de ilustraciones) que se complementa con la información que se está brindando verbalmente y con el lenguaje corporal que por cierto, en muchas ocasiones comunica más que las anteriormente mencionadas.
En este apartado se hablará de la comunicación no verbal y su relación con la cultura.
Desde nuestro punto de vista la comunicación no verbal, influye en la cultura, ya que muchas veces debemos desarrollar la habilidad de leer y comprender los significados de un texto, y dependiendo de la cultura que nos precede fomentamos este hábito en nuestras vidas, es por esto que muchas veces los individuos de las sociedades del conocimiento edifican sus pensamientos en el territorio de sus mismos actos sentimentales. La comunicación no verbal ayuda a que interactuemos y que nos comuniquemos de una manera diferente ya que dentro de la cultura podemos experimentar y crecer de diferentes formas.
De esta manera cabe resaltar que la cultura nos ayuda a definir nuestros hábitos y a comportarnos dentro de los grupos sociales de los cuales hacemos parte, estas formas que tenemos de comunicarnos hacen en nosotros la diferencia. Así mismo, cabe resaltar que la cultura aborda múltiples acciones de los individuos y grupos humanos, es por esto, que al hablar de comunicación intercultural se evoca las interacciones sociales que tienen lugar, a partir de una serie de normativas y saberes que se articulan del poder simbólico. Es así que podemos dar importancia a la interculturalidad dentro de la comunicación no verbal, ya que, la comunicación intercultural se puede dar por ejemplo para los turistas, las personas de negocios que por su oficio deben visitar otros países, estudiantes o personas que reciben a visitantes de otros países en sus hogares ya sea por trabajo o intercambio. Estas personas deben enfrentarse a varias situaciones en las que requieren familiarizarse, en la mayoría de veces, con un idioma nuevo y con prácticas culturales que pueden ser muy diferentes y contradictorias a las prácticas culturales de su país de origen.
Es por esta razón que la comunicación no verbal va ligeramente ligada a la cultura y todo lo que precede en ella como es las subculturas, las lenguas y los valores culturales, ya que con esto se construyen valores comunicativos.
La comunicación no verbal desempeña un papel clave en el día a día de toda persona. Esto significa que el ser humano por naturaleza es un ser comunicativo, es decir, tenemos la necesidad de comunicarnos ya que somos seres sociales que vivimos rodeados de semejantes en una determinada comunidad. Para satisfacer esa necesidad hemos creado diferentes sistemas de signos como las palabras, imágenes, sonidos, objetos etc.
No obstante, la comunicación no verbal es un subsistema adherido al mecanismo total de la comunicación, pero autónomamente es un conjunto de operaciones que van más allá de las palabras dichas o escritas, para expresar consciente o inconscientemente ideas, valores, creencias, necesidades, deseos y emociones.
Sobre la cultura se puede decir que es un proceso pedagógico de aprendizaje, en una reflexión de cambio cultural, revolucionario y dialógico, en el cual se vinculan la historia y la humanidad, para la evolución del desarrollo humano mediante el arte de la expresión, el intercambio de ideas, pensamientos y sentimientos; y así compartir entre las personas la transformación e interacción de cultura y conocimientos. Actualmente podemos ver como los seres humanos interactúan culturalmente mediante una diversa gama de actividades; entre algunas de ellas podemos mencionar la política, el deporte, la música, el turismo, etc.

CONCLUSIONES

 

v  La comunicacion es un factor importante para el desarrollo y desempeño de los seres humanos dentro de su formacion como seres sociales.

v  La comunicacion intercultural es aquella interaccion que se presenta entre individuos que provengan de culturas diferentes y a partir de la cual se genera un proceso enriquecedor y de retroalimentacion entre los participantes de la comunicacion. 

v  Todo trabajo conlleva una investigacion y una disciplina, es por esto que este trabajo contiene dedicacion y mucha disciplina por parte de todos los compañeros de estudios, ya que se trato de comprender y analizar el tema de la intercultura, los contextos cullturales, y los fundamentos teoricos de la comunicacion no verbal, es claro que no es facil analizar y entender los diferentes contextos que deja la investigacion de esta actividad.

v  La cultura y el lenguaje van de la mano y una complementa la otra. El lenguaje no verbal es un vehículo por medio el cual las personas pueden expresar sentimientos, emociones, motivaciones, e ideas sin necesidad de decir o escribir una sola palabra, muchas veces este lenguaje expresa mucho más de lo que la persona quiere y se realiza de manera automática e inconsciente. 

v  Gran parte de las expresiones que podemos tener son condicionadas por nuestra cultura y nuestras tradiciones ya que reaccionamos y respondemos de acuerdo a lo que consideramos pertinente y adecuado en nuestra sociedad y en nuestra comunidad y rechazamos a aquellas personas que no se comportan según los estándares que consideramos normales y aceptables según los parámetros que se han definido previamente desde nuestra cultura.














No hay comentarios:

Publicar un comentario